Nombre.
Carboximetilcelulosa de sodio, carmelosa sodica, goma de celulosa. Carboximetilcelulosa, CMC, NaCMC, , CMC sódica
Nombre comercial.
Carboximetilcelulosa de sodio.
Fórmula.
La USP describe a carboximetilcelulosa de sodio como una sal sódica de un policarboximetl éter de celulosa.
Descripción Física.
Polvo o gránulos blancos a débilmente amarillentos o grisáceos, inodoros e insípidos.
Función:
Recubrimiento, disgregante en tabletas o cápsulas, aglutinante en tabletas, agente estabilizante, viscosante.
Método de obtención.
Es obtenida a partir de celulosa obtenida de pulpa de madera o fibras de algodón. Estas se mezclan hasta el punto de saturación con una solución de NaOH. La celulosa alcalina obtenida se hace reaccionar con monocloroacetato de sodio para producir la carboximetilcelulosa de sodio.
Características fisicoquímicas.
Peso molecular: 90000 – 700000 gr. /mol.
Punto de fusión: 227- 252 °C.
Densidad: 0.75 g/ml
Constante de disociación: ( pKa) 4.3
Contenido de Humedad: Usualmente contiene menos del 10% de agua, sin embargo, es giroscópico, y absorbe a 37°C hasta un 80% de agua.
Solubilidad: Prácticamente insoluble en éter, etanol, acetona y tolueno. Forma soluciones coloidales en agua a cualquier temperatura, variando su solubilidad con el grado de substituciones de la molécula.
Viscosidad: A mayores concentraciones de carboximetilcelulosa sódica, se obtienen crecientes viscosidades en solución acuosa. Por ejemplo, con una concentración de 2% p/v, se consigue una solución de 400-800 mPa s, y cuando es 4% p/v, una de 1500-3000 m Pa s.
Usos o aplicaciones.
Es utilizada en preparados farmacéuticos y cosméticos, por su capacidad viscosante. Se utiliza en solución acuosa para suspender polvos, usados en forma tópica y en administración parenteral u oral.
Se usa para estabilizar emulsiones, y como aglutinante en tabletas.
En concentraciones que van de 4 a 6%, producen geles base para aplicación o para pastas. También es uno de los ingredientes principales de parches autoadhesivos, en cuyo fin es absorber el exudado de heridas, o sudor.
Es utilizado en la industria alimenticia, como viscosante.
Observaciones.
-
Es higroscópico.
-
Su rango de pH adecuado es 7 – 10. Este rango es el óptimo para su estabilidad y viscosidad, pues debajo de pH 2, tiende a precipitar, y sobre 10, su viscosidad disminuye con rapidez.
-
Su viscosidad también disminuye en función al calor, por lo que su esterilización debe ocurrir a 161° C como máxima temperatura, por una hora, para no afectar su calidad. La solución acuosa de este material también puede ser esterilizada por calentamiento en autoclave, pero su viscosidad disminuye en promedio, un 25%. Esta disminución depende de las características propias del material, tales como su grado de sustitución y peso molecular.
-
Debe agregársele un preservante cuanto es guardada como solución acuosa, para prevenir la aparición de microorganismos.
-
Es incompatible con soluciones acídicas, presencia de metales como el aluminio, mercurio y zinc, y con la goma xantán.
-
Su consumo en grandes cantidades puede tener efecto laxante.
-
Irritante ocular.
Ejemplos:
PULMOSTERIN-DUO Comprimidos. Cada comprimido contiene: Trimetroprima D.C.I.) 80 mg. Sulfametoxazol (D.C.I.) 400 mg. Bromhexina (D.C.I.) clorhidrato 5 mg. Guaifenesina (D.C.I.) 50 mg. Excipientes (carboximetilcelulosa, povidona, estearato magnésico, almidón de maíz, talco). PULMOSTERIN-DUO Suspensión. Cada 5 ml contienen: Trimetroprima (D.C.I.) 40 mg. Sulfametoxazol (D.C.I.) 200 mg. Bromhexina (D.C.I.) clorhidrato 2,5 mg. Guaifenesina (D.C.I.) 25 mg. Benzoato sódico 20 mg. Excipientes (sacarina sódica, sacarosa, carboximetilcelulosa, sorbitol, metilparabén E 218, propilparabén E 216, eritrosina, esencia de frambuesa, agua purificada), c.s.
GLUCOPHAGE XR Metformina Clorhidrato 500 mg. Composición:Cada comprimido de liberación prolongada contiene: Metformina clorhidrato (Equivalente a 390 mg de Metformina base) 500,0 mg, excipientes (carboximetilcelulosa sódica, hidroxipropilmetilcelulosa 2208, hidroxipropilmetilcelulosa 2910, celulosa
microcristalina, estearato de magnesio)
Bibliografía.
“Handbook of pharmaceutical excipients” Segunda edicion, American Pharmaceutical Association, Washington, 1994.
“Farmacopea Internacional” [electronic resource] OMS, Tercera Edición 2004.
www.normon.es
0 comentarios:
Publicar un comentario