ESTRUCTURA QUIMICA Y/O FORMULA:
DESCRIPCION FISICA: Los Carbomer son polímeros de alto peso molecular del ácido acrílico entrecruzado tanto con alil-sacarosa como con alil-eteres de pentaeritritol. Contienen entre un 56-68% de grupos COOH, calculado como base seca.
El Carbomer es un polvo de color blanco, “esponjoso”, ácido e higroscópico con un suave olor característico.
FUNCION:
Usados como agentes emulsificantes o suspendentes, como agente viscosante y como aglutinante de comprimidos.
METODO DE OBTENCION:
Se usa comúnmente benceno para conseguir la polimerización del ácido acrílico con alil-sacarosa. Sin embargo, los nuevos productos en el mercado están siendo manufacturados usando como solvente tanto acetato de etilo como una mezcla de éste con ciclohexano.
CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS:
ü Alcanzan un pH 2.7-3.5 para dispersiones acuosas al 0.5%p/v.
ü Su descomposición comienza a los 260ºC.
ü Tamaño de partícula habitual de 2-7um.
ü Soluble en agua, y tras neutralizarlo lo es también en etanol al 95% y glicerina.
ü El contenido de humedad suele ser del 2% en peso en las condiciones óptimas, sin embargo por su propiedad higroscópica al exponerlo a un medio a 25ºC y 50% de humedad relativa el contenido de agua suele llegar al 10% en peso.
ü Deben ser dispersados en agua para formar coloides ácidos de baja viscosidad, y tras ser neutralizados producen geles altamente viscosos. 1g de Carbomer es neutralizado aproximadamente por 0.4g de NaOH.
ü La viscosidad se reduce a pH extremo, bajo 3 o sobre 12.
USOS Y APLICACIONES:
ü Ampliamente usado en formulaciones liquidas o semisólidas, como agentes viscosantes o suspendentes. Se incluyen en esta categoría cremas, geles y ungüentos, y eventualmente se usarían en preparados oftálmicos, rectales y tópicas en general.
ü El Carbomer 934, de bajo contenido de benceno, se usa en preparados orales como suspensiones y comprimidos, siendo en estos últimos usado como agente aglutinante para favorecer la compresión.
ü Al usarse en emulsiones o/w de uso externo, deben antes neutralizarse con NaOH o con TEA.
USO | CONCENTRACIÓN (%) |
Emulsificante | 0.1-0.5 |
Gelificante | 0.5-2.0 |
Suspendente | 0.5-1.0 |
Aglutinante | 5-10 |
OBSERVACIONES:
ü La exposición a temperaturas demasiado elevadas favorece la descomposición y decoloración.
ü Al ser dispersados en agua, deben llevar un preservante ya que pueden contaminarse. Evitar uso de cloruro de benzalconio o ácido benzoico, ya que causan disminución de la viscosidad.
ü Los geles pueden ser esterilizados por autoclave.
ü A temperatura ambiente suelen mantener sus propiedades por mucho tiempo, y al agregar un antioxidante se evita la fotodegradación.
ü Son incompatibles con fenol, cationes, ácidos fuertes y altas concentraciones de electrolitos.
EJEMPLOS:
Physiogel® (Stiefel) - crema antirritación.
Retacnyl® (Galderma) - pomada antiacné.
Eucerin Q10 Active® (BDF Beiersdorf) – Crema antirrugas.
REFERENCIAS:
ü Handbook de excipientes.
0 comentarios:
Publicar un comentario