ESTRUCTURA QUIMICA Y/O FÓRMULA:
C3 H8 O
Es un liquido incoloro, claro, móvil, volátil e inflamable con un olor semejante a una mezcla de etanol y acetona. Tiene un leve gusto amargo.
FUNCIÓN:
Solvente y desinfectante.
METODO DE OBTENCIÓN:
Puede ser preparado de propileno; por reducción catalítica de acetona o por fermentación de ciertos carbohidratos.
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS:
Temperatura de autoignición | 425°C |
Punto de ebullición | 82.4°C |
Limites de explosividad | 2.5-12.0% v/v en aire |
Punto de inflamación | 11.7°C (envase cerrado); 13°C (envase abierto) |
Viscosidad | 2.43 mPa a 20°C |
Densidad relativa | 2.07 (aire = 1) |
Solubilidad | Miscible con benceno, cloroformo, etanol, eter, glicerina y agua. Soluble en acetona; insoluble in soluciones salinas |
Punto de fusion | -88.5°C |
USOS O APLICACIONES:
Es utilizado en formulaciones farmacéuticas y cosméticas principalmente como solvente en formulaciones tópicas.
Pueden también ser usados como solventes en tabletas siendo subsecuentemente removido por evaporación.
Tiene actividad antimicrobiana y es usado como desinfectante tópico en soluciones acuosas con una concentración del 70% en volumen.
OBSERVACIONES:
Almacenaje:
El alcohol isopropilico es estable aunque volátil, por lo tanto debe ser almacenado en recipientes herméticos en un lugar seco y fresco.
Toxicidad:
Es incompatible con agentes oxidantes como peroxido de hidrogeno o acido nítrico por descomposición. Además puede pasar a su forma de sal en soluciones acuosas por la adición de cloruro de sodio, sulfuro de sodio y otras sales o por la adición de hidróxido de sodio.
Es absorbido fácilmente a nivel gastrointestinal y puede ser absorbido lentamente a través de la piel. Es metabolizado mas lentamente que el etanol y excretado principalmente por la orina.
Es dos veces mas toxico que el etanol por lo tanto no debe ser administrado por vía oral, además tiene un sabor desagradable.
Los síntomas de intoxicación por alcoholo isopropilico son similares a los producidos por el etanol salvo por que no se presenta la sensación de euforia inicial y la gastritis y vómitos son más prominentes.
La dosis letal oral esta estimada por sobre 250ml aunque los síntomas de toxicidad pueden aparecer desde 20ml.
Mientras que la administración parenteral de 20ml de alcohol isopropilico diluido en agua produce solo una sensación de calor y una leve baja de presión arterial. Aun así no es comúnmente usado en productos parenterales.
Aplicado en los ojos puede causar quemadura corneal y daño ocular.
Precauciones de manejo:
Puede causar irritación de la piel, ojos y membranas mucosas por inhalación. Por tanto es recomendable el uso de protección ocular y guantes. Pudiendo ser manipulado en ambientes con buena ventilación. En la UK, por largo tiempo (8hrs) la exposición limite a alcohol isopropilico es 980mg/m3 (400ppm); por corto tiempo (10 min) la exposición limite es 1225mg/m3 (500ppm). Además es flamable y su combustión produce humos tóxicos.
EJEMPLOS:
Dalacin T gel. Laboratorio Pfizer.
Aspitopic ® gel. Laboratorio Bayer.
Loprox ® . Laboratorio Aventis.
Loceryl laca 5%. Laboratorio Galderma.
Loceryl crema. Laboratorio Galderma.
Flector gel. Laboratorio Labomed.
Besepen gel. Laboratorio Laboratorio farmaceutico Orrovan.
Micopirox. Laboratorio D&M Parma.
REFERENCIAS:
- Handbook of phamaceutical excipients, 2nd ed., American Pharmaceutical association, Washington, 1994. pag. 241-242.
0 comentarios:
Publicar un comentario