Virchow's postuló que “los cambios que ocurren a nivel celular son responsables de la enfermedad que afecta a un órgano determinado. Esta afirmación revolucionó las diferentes áreas de la medicina facilitando el entendimiento de los mecanismos que gatillan una enfermedad.”
Estos cambios pueden ser provocados por una noxa, cualquier elemento del medio ambiente que actúa sobre el organismo afectando su salud, y se pueden clasificar en, principalmente, en dos categorías dependiendo de la duración del estimulo, tenemos de tipo reversible en donde se produce una lesión celular subletal o daño subletal, al ser reversible significa que si sacamos ese estimulo, la célula es capaz de volver a su estado normal. En cambio una lesión de tipo irreversible provoca una lesión celular letal o daño letal, en donde aunque quitemos el estimulo, la célula ya no podrá volver a su estado normal.
Causas de lesión celular:
- Hipoxia: disminución de oxigeno.
- Agentes físicos: en general las quemaduras, los enfriamientos, los shock eléctricos, todos ellos también pueden ser causantes de una lesión celular.
- Agentes químicos: que pueden ser sustancias inocuas como la glucosa, la sal. También tenemos los fármacos.
- Agentes biológicos: bacterias, virus, hongos. Dentro de estas mismas tenemos las reacciones inmunológicas que también pueden causar un daño celular como la anafilaxis.
- Desequilibrios nutricionales: tanto una ingesta de calorías o vitaminas o el déficit de estas, también pueden generar daño a nivel celular.
- Respiración aeróbica que implica la fosforilación oxidativa mitocondrial y la producción de ATP.
- Integridad de las membranas celulares, de la cual depende la homeostasis iónica y osmótica de la célula y sus organelas.
- Síntesis proteica
- Citoesqueleto
- Integridad del aparato genético de la célula
Cambios Adaptativos (Reversibles)
Atrofia
La atrofia la podemos describir como una disminución en el tamaño celular. Esta atrofia afecta a varios números de células del tejido y obviamente veremos una disminución en el tamaño de nuestro tejido u órgano.
Las causas más comunes que generan atrofia son: isquemia, inmovilización, trastornos hormonales como en el caso de la menopausia y denervación.
El mecanismo que puede general esta atrofia, puede ser que haya una disminución o aumento en la degradación de los componentes celulares. Que evidentemente tendremos una disminución en la función celular.
Como ejemplo de atrofia tenemos:
La hipertrofia es lo contrario a atrofia, podemos ver un aumento en el tamaño. En general debido a un esfuerzo de trabajo, estímulos hormonales, daños patológicos como problemas cardiacos en donde el corazón necesita trabajar mucho más. Se debe a una mayor producción o menor degradación de componentes celulares y obviamente se va a aumentar la función celular. Al igual que en la atrofia, tenemos dos tipos de hipertrofia: fisiológica y patológica.
Hipertrofia Fisiológica | Hipertrofia Patológica |
Hiperplasia
Otra manera en que el tejido se adapta, es en la que hay un aumento en el número de células. Acá vemos una capacidad alta de división celular en los casos anteriores no. Por lo general la causa es siempre estímulos hormonales. Tenemos también dos tipos de hiperplasia, una fisiológica y otra patológica.
En la hormonal tenemos todo lo que es el desarrollo sexual y en la hiperplasia compensadora el ejemplo clave de este tipo de adaptación es lo que pasa con el hígado, cuando se saca un pedacito de hígado, las células o el resto de órgano que queda tiene a capacidad de dividirse y completar o compensar lo que se extrajo
Metaplasia
Podemos definir como metaplasia: el cambio de un epitelio maduro por otro maduro pero resistente a algún tipo de agresión. Por ejemplo, nuestro epitelio respiratorio normalmente es cilíndrico ciliado, pero en las personas que fumas, cambian de epitelio a uno estratificado, es decir un epitelio más resistente a ese tipo de agresión, por eso que las personas que fuman son mas roncas, tienen problemas de tos, etc.
Ejemplos de Metaplasia
Tejido Original | Estímulo | Tejido metaplásico |
Epitelio cilíndrico ciliado del árbol respiratorio | Tabaco | Epitelio escamoso |
Epitelio transicional vejiga | Traumatismo por cálculos | Epitelio escamoso |
Epitelio de conductos glandulares | Traumatismo por cálculos | Epitelio escamoso |
Tejido fibrocolágeno | Traumatismo crónico | Tejido óseo |
Epitelio escamoso esófago | Acido gástrico | Epitelio cilíndrico |
Epitelio cilíndrico glandular | Insuficiencia vitamina A | Epitelio escamoso |
Respuesta subcelulares a la lesión
- Catabolismo lisosómico: El lisosoma es una organela que está encarga de degradar cuerpos que la propia célula fagocita o de algún elemento que ya no sirva en el interior de la célula. Tenemos autofagia y heterofagia. En el catabolismo lisosómico habrá un mayor metabolismo de los componentes celulares. Es característico de células que van en vía de la atrofia.
- Hipertrofia del REL: En la hipertrofia del REL se ve mayoritariamente en pacientes que se encuentran en tratamiento con barbitúricos.
Cambios Degenerativos (Reversibles):
Degeneración Grasa (Esteatosis):
Caracterizada por la acumulación intracelular de lípidos. Se da en pacientes con malnutrición proteica, diabetes y también un ejemplo clásico en alcohólicos. Afecta a células involucradas en el metabolismo de lípidos.
Por la tinción todo lo que es blanco corresponde a lípido.
Degeneración Hidrópica (Tumefacción Turbia):
Conocida como tumefacción turbia. Se manifiesta como un aumento en el volumen celular, debido a que ingresa agua la célula, de ahí su nombre. En donde se produce un aumento de la permeabilidad de la membrana plasmática, sobrepasa la acción de la bomba Na+/K+ y la síntesis de ATP.
Imagen Renal
Daño por acumulación de pigmentos:
Pigmentos Exógenos:
El carbón es inhalado en forma de polvillo, pasa por nuestro tracto respiratorio y llega a nuestros pulmones, allí se encuentran los macrófagos alveolares, ellos carecen de enzimas que puedan degradar estos elementos extraños, por lo tanto se comienzan a acumular, quedando como vemos en la imagen (negros). Este proceso se llama Antracosis.
Lo mismo ocurre con los tatuajes, los macrófagos de la dermis son incapaces de degradar esas sustancias colorantes y se quedan con ellas.
Pigmentos Endógenos
Lipofusina: La lipofusina corresponde a una acumulación de lípidos insaturados procedentes de membranas celulares de origen autofágico que no pudieron ser degradados. En general se ve en células que van camino al envejecimiento celular.
Hemosiderina: Se presenta por un acumulo de gránulos de ferritina en lisosomas de células fagocíticas producto de un exceso local o generalizado de hierro producto de una hemorragia en el tejido celular
0 comentarios:
Publicar un comentario